¿Será por eso por lo que los días parecen cundir menos y que no tenemos tiempo para nada?
¡Desde el año 2020 los días duran menos!
Efectivamente, a mediados del año pasado, el 2020, la Tierra ha comenzado a girar más rápido. Lo que, evidentemente, tiene como consecuencia que los días duren menos y, por lo tanto, tengan menos de 24 horas.
Pero no, no es esa la razón por la que el tiempo, los días parece que se nos acortan, porque esa disminución de las 24 horas es de tan solo un poco más de un milisegundo al día. Demasiado pequeño como para notarlo. Solo es detectable a nivel atómico.
Lo curioso del caso es que en el transcurso de las últimas décadas la Tierra ha tardado algo más de 24 horas en terminar una rotación. Pero desde el año 2020 viene sucediendo lo contrario, es decir, la Tierra tarda un poco menos en completarla.
¿Ha Sucedido esto Alguna Vez Antes?
El tiempo de rotación de los planetas, entre los que se incluye, como es lógico, la Tierra, ha sufrido ligeras variaciones a lo largo del tiempo. Eso es algo normal y es debido a causas generales como pueden ser:
- Las corrientes oceánicas (cuando disponen de océanos).
- Los terremotos y los tsunamis, sobre todo los de gran magnitud, también afectan a las variaciones de la velocidad de la rotación.
- Los movimientos del núcleo.
- La fusión del hielo.
- La presión atmosférica (cuando, como en el caso de las corrientes oceánicas, disponen de ella).
- Las variaciones orográficas.
- Los cambios importantes de temperatura global.
- La presencia de vida en el planeta.
Por lo que en el transcurso de la vida de la Tierra, esas variaciones ya se han dado en otras ocasiones y los días han sido más largos y, también, más cortos.
¿Qué Consecuencias puede Tener?
Las consecuencias del aumento de velocidad detectado en la rotación de la Tierra pueden ser importantes en relación con los sistemas de comunicaciones (satélites, equipos de comunicaciones y sistemas informáticos) y siempre y cuando estos sistemas no hayan sido preparados previamente para el suceso.
Pero con respecto a la vida en el planeta y a la nuestra propia como seres vivos, no hay, de momento, ningún motivo por el que preocuparse, pues para que una aceleración en la rotación de nuestro planeta implicase cambios o algún tipo de peligro para el planeta y nuestra vida debería ser mucho mayor.
Si esto sucediese en algún momento de la existencia de nuestro planeta, los efectos sí serían mucho más graves tanto para la vida del planeta en general como para la de los humanos en particular.
Por ejemplo:
- Los días acortarían su duración y eso provocaría cambios muy apreciables en los ritmos internos del organismo con sus respectivas consecuencias.
- Se podrían formar huracanes mucho más violentos.
- Aumentaría el nivel de los océanos y mares.
Evidentemente, a mayor velocidad aumentarían los efectos catastróficos.
Un Dato Curioso a Tener en Cuenta
Es posible que no sea muy conocido o que ni siquiera se haya pensado en ello. Pero ¿sabíais que la velocidad de giro de la Tierra es diferente dependiendo de la zona en la que se mida?
La explicación a las dudas que os hayan podido surgir con esta cuestión es la siguiente:
La circunferencia de la Tierra en el Ecuador es mayor que, por ejemplo, en Londres. Por lo tanto, la Tierra tiene que recorrer mayor circunferencia (más distancia) en el Ecuador que en Londres en el transcurso de las 24 horas de duración en su movimiento de rotación.
Pues bien, para compensar esta diferencia de circunferencia, la velocidad entre estos dos lugares varía en unos 400 kilómetros por hora. Siendo más alta en el Ecuador que en Londres. Ralentizándose la velocidad según nos alejamos del Ecuador y nos acercamos a los polos.
Así las cosas, el que los días parezca que se nos hacen más cortos se debe a otros motivos que nada tienen que ver con el actual aumento en la velocidad de rotación de nuestro planeta.