El calendario hindú emplea dos eras para su cálculo. A la primera era
se la conoce como Vikrama, cuya fecha de comiendo es el año 47 antes de Cristo
A la segunda se la conoce como Shaka y empieza en el año 8 después de Cristo.
El calendario hindú tiene en consideración las fases tanto del sol como
de la luna y se fundamenta en la rotación alrededor de la Tierra de la Luna.
La utilización de este calendario es básicamente religiosa pero aunque en la mayor
parte de la India se emplea el gregoriano, existen lugares que por tradición siguen
utilizando el hindú.
En este calendario de 365 días,6 horas, 12 minutos, 36 segundos y 56 centésimas hay seis estaciones: Vesanta, Grichma, Varea, Sarad,Hermanta y Sisiva que equivalen respectivamente a la Primavera, Verano, las lluvias, Otoño, Invierno y fresco.
La contemplación de los sucesos astronómicos es lo que va a dar lugar al comienzo
de los años y los meses, con lo que pueden ser distintos los días que hay en los meses
o el año.
Si la luna nueva tiene lugar antes de que salga el sol, entonces ese es el primer día
del mes lunar. El final del mes lunar coincidirá con la luna nueva y los meses lunares
pueden tener 29 o 30 días.
Los meses lunares del calendario hindú se cuentan de luna nueva en luna nueva
Los nombres de los meses están asociados a antiguos hindúes y son los siguientes:
Chaita, Vaishâkha, Jetha, Âshârha,Shrâvana,Bhâdrapada,Âshvina,Kârttika,Âgrâhayana,Posha,
Mâgha,Phalguna.
muy interesante, no tenía ni idea
qué curioso que sigan empleando este calendario!
Es increíble que ese calendario siga en vigor, muy interesante.
pues es cierto, es bastante semejante al actual